sábado, 22 de noviembre de 2008

CASO DE IDLM EN VENEZUELA

Televisión e investigación en Venezuela.
Autor
Elsa Pilato
CV Autor
Elsa Pilato es Comunicadora Social, miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.
Fecha
2002
Resumen
Este trabajo hace una revisión crítica y analítica del estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999. Se trata de un estudio descriptivo con base en documentación secundaria, constituida por los trabajos publicados en formato de libro y los trabajos de ascenso hechos por investigadores de las universidades Central de Venezuela (UCV) y Católica Andrés Bello (UCAB).
Las principales líneas temáticas de los 53 documentos revisados, son: estructura económica; dependencia y dominación; políticas de comunicación; recepción y efectos; contenidos y programas; telenovelas; educación; Iglesia-TV; legislación; técnica; investigación; historia.
Las conclusiones que presenta la autora son:
Desde su inauguración en Venezuela en la década de los años cincuenta, la televisión se convirtió en el centro de interés para estudiosos de la comunicación, pero fue sólo a partir de los sesenta -coincidiendo con la creación de las escuelas de comunicación social- cuando aparecieron los primeros libros que con mayor rigor científico y académico emprendieron el estudio del medio. Fue Antonio Pasquali quien abrió el camino a sus colegas con la publicación de su clásico Comunicación y cultura de masas, el cual si bien no tenía como objeto único de estudio a la TV fue el primero en desnudar su estructura, carencias e influencia extranjera sobre su programación y contenidos.

Contacto
Redacción Revista ComunicaciónE-mail: comunicacion@gumilla.org.veFundación Centro GumillaEdif. Centro Valores P.B., Local 2Esquina de La Luneta - Altagracia (detrás del Ministerio de Educación)Caracas, VenezuelaTel: +58 (212) 564 9803 / +58 (212) 564 5871 / +58 (212) 562 7531Fax: +58 (212) 564 7557
Fuente
Revista Comunicación. Fundación Centro Gumilla. Nº 120. Oct.-dic. 2002.
En La Iniciativa de Comunicación desde el 15 de Noviembre de 2005Actualizado el 15 de Noviembre de 2005

Problema

Estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999.
En general, sobre todo en los primeros años de investigación, los estudios de televisión se dedicaron a resaltar las influencias y efectos negativos del medio, pero luego aparecieron el diagnóstico y la prospectiva -como Ratelve- que intentaron proponer soluciones y planes para mejorar la calidad de la televisión venezolana y su relación con las audiencias. En los años noventa, en concordancia con las corrientes de las mediaciones, la recepción activa y el consumo cultural, aunque no desapareció el elemento crítico hacia el medio, sí observamos una tendencia al equilibrio en el estudio tanto de los aspectos negativos como de aquellos positivos que puede tener la televisión como medio de masas.
Las investigaciones venezolanas sobre televisión siguen la inclinación latinoamericana hacia los paradigmas funcionalistas -difundidos en la región sobre todo por influencia de Ciespal- y luego la de la ruptura crítica con las influencias extranjeras de teorías y metodologías, especialmente provenientes de EE.UU. En este sentido, fueron significativos los trabajos de Pasquali. También la influencia venezolana en el panorama investigativo sobre la televisión en la región, se hizo sentir en los setenta a través del debate, y los productos de él derivados, sobre las políticas nacionales de comunicación.
Más recientemente, las investigaciones venezolanas se guiaron por las nuevas corrientes teóricas y metodológicas aportadas por los estudios culturales, la recepción activa y las mediaciones, las cuales han tenido en América Latina a importantes exponentes.
Se observa en los estudios publicados en años recientes, la carencia de análisis acerca de los cambios tecnológicos y su influencia en la televisión y en los procesos de recepción de las diferentes audiencias. Tal vez sea muy pronto todavía para emprender investigaciones orientadas a este aspecto en el país o, quizá, esto podría explicarse por la inclinación persistente en los autores nacionales por indagar acerca de los aspectos tradicionales del medio aunque, como hemos visto, desde enfoques distintos teórica, metodológica e ideológicamente respecto de los estudios pioneros.
METODOLOGIA
Formular correctamente el problema
Proponer una tentativa de explicación
Elegir los instrumentos metodológicos
Someter a prueba dichos instrumentos
Obtener los datos
Analizar e interpretar los datos recopilados
Estimar la validez
Objetivo: muchos casos
Busca describir y explicar características externas generales.
Objetivo: uno o pocos casos.
Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad
Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.
Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar
CONCLUSIONES
Se observa en los estudios publicados en años recientes, la carencia de análisis acerca de los cambios tecnológicos y su influencia en la televisión y en los procesos de recepción de las diferentes audiencias. Tal vez sea muy pronto todavía para emprender investigaciones orientadas a este aspecto en el país o, quizá, esto podría explicarse por la inclinación persistente en los autores nacionales por indagar acerca de los aspectos tradicionales del medio aunque, como hemos visto, desde enfoques distintos teórica, metodológica e ideológicamente respecto de los estudios pioneros.
En esta investigación se puede observar que el Estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999, ha variado vertiginosamente y que los usuarios de los medios están preparados para descifrar los códigos que le son transmitidos a través de la misma. Hoy día se puede afirmar que en ese lapso la preparación o la captación de los mensajes eran alienantes y que después de 1999 se rompe un hito histórico en relación con el uso adecuado que se da a los medios de comunicación.