sábado, 22 de noviembre de 2008

CASO DE IDLM EN VENEZUELA

Televisión e investigación en Venezuela.
Autor
Elsa Pilato
CV Autor
Elsa Pilato es Comunicadora Social, miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.
Fecha
2002
Resumen
Este trabajo hace una revisión crítica y analítica del estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999. Se trata de un estudio descriptivo con base en documentación secundaria, constituida por los trabajos publicados en formato de libro y los trabajos de ascenso hechos por investigadores de las universidades Central de Venezuela (UCV) y Católica Andrés Bello (UCAB).
Las principales líneas temáticas de los 53 documentos revisados, son: estructura económica; dependencia y dominación; políticas de comunicación; recepción y efectos; contenidos y programas; telenovelas; educación; Iglesia-TV; legislación; técnica; investigación; historia.
Las conclusiones que presenta la autora son:
Desde su inauguración en Venezuela en la década de los años cincuenta, la televisión se convirtió en el centro de interés para estudiosos de la comunicación, pero fue sólo a partir de los sesenta -coincidiendo con la creación de las escuelas de comunicación social- cuando aparecieron los primeros libros que con mayor rigor científico y académico emprendieron el estudio del medio. Fue Antonio Pasquali quien abrió el camino a sus colegas con la publicación de su clásico Comunicación y cultura de masas, el cual si bien no tenía como objeto único de estudio a la TV fue el primero en desnudar su estructura, carencias e influencia extranjera sobre su programación y contenidos.

Contacto
Redacción Revista ComunicaciónE-mail: comunicacion@gumilla.org.veFundación Centro GumillaEdif. Centro Valores P.B., Local 2Esquina de La Luneta - Altagracia (detrás del Ministerio de Educación)Caracas, VenezuelaTel: +58 (212) 564 9803 / +58 (212) 564 5871 / +58 (212) 562 7531Fax: +58 (212) 564 7557
Fuente
Revista Comunicación. Fundación Centro Gumilla. Nº 120. Oct.-dic. 2002.
En La Iniciativa de Comunicación desde el 15 de Noviembre de 2005Actualizado el 15 de Noviembre de 2005

Problema

Estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999.
En general, sobre todo en los primeros años de investigación, los estudios de televisión se dedicaron a resaltar las influencias y efectos negativos del medio, pero luego aparecieron el diagnóstico y la prospectiva -como Ratelve- que intentaron proponer soluciones y planes para mejorar la calidad de la televisión venezolana y su relación con las audiencias. En los años noventa, en concordancia con las corrientes de las mediaciones, la recepción activa y el consumo cultural, aunque no desapareció el elemento crítico hacia el medio, sí observamos una tendencia al equilibrio en el estudio tanto de los aspectos negativos como de aquellos positivos que puede tener la televisión como medio de masas.
Las investigaciones venezolanas sobre televisión siguen la inclinación latinoamericana hacia los paradigmas funcionalistas -difundidos en la región sobre todo por influencia de Ciespal- y luego la de la ruptura crítica con las influencias extranjeras de teorías y metodologías, especialmente provenientes de EE.UU. En este sentido, fueron significativos los trabajos de Pasquali. También la influencia venezolana en el panorama investigativo sobre la televisión en la región, se hizo sentir en los setenta a través del debate, y los productos de él derivados, sobre las políticas nacionales de comunicación.
Más recientemente, las investigaciones venezolanas se guiaron por las nuevas corrientes teóricas y metodológicas aportadas por los estudios culturales, la recepción activa y las mediaciones, las cuales han tenido en América Latina a importantes exponentes.
Se observa en los estudios publicados en años recientes, la carencia de análisis acerca de los cambios tecnológicos y su influencia en la televisión y en los procesos de recepción de las diferentes audiencias. Tal vez sea muy pronto todavía para emprender investigaciones orientadas a este aspecto en el país o, quizá, esto podría explicarse por la inclinación persistente en los autores nacionales por indagar acerca de los aspectos tradicionales del medio aunque, como hemos visto, desde enfoques distintos teórica, metodológica e ideológicamente respecto de los estudios pioneros.
METODOLOGIA
Formular correctamente el problema
Proponer una tentativa de explicación
Elegir los instrumentos metodológicos
Someter a prueba dichos instrumentos
Obtener los datos
Analizar e interpretar los datos recopilados
Estimar la validez
Objetivo: muchos casos
Busca describir y explicar características externas generales.
Objetivo: uno o pocos casos.
Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad
Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.
Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar
CONCLUSIONES
Se observa en los estudios publicados en años recientes, la carencia de análisis acerca de los cambios tecnológicos y su influencia en la televisión y en los procesos de recepción de las diferentes audiencias. Tal vez sea muy pronto todavía para emprender investigaciones orientadas a este aspecto en el país o, quizá, esto podría explicarse por la inclinación persistente en los autores nacionales por indagar acerca de los aspectos tradicionales del medio aunque, como hemos visto, desde enfoques distintos teórica, metodológica e ideológicamente respecto de los estudios pioneros.
En esta investigación se puede observar que el Estado del conocimiento sobre televisión en Venezuela desde 1960 hasta 1999, ha variado vertiginosamente y que los usuarios de los medios están preparados para descifrar los códigos que le son transmitidos a través de la misma. Hoy día se puede afirmar que en ese lapso la preparación o la captación de los mensajes eran alienantes y que después de 1999 se rompe un hito histórico en relación con el uso adecuado que se da a los medios de comunicación.

martes, 28 de octubre de 2008

TECNICAS DE INVESTIGACION

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN DE CAMPO
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas Récords AnecdóticosGrabacionesFotografíasListas de chequeo de DatosEscalas, etc.Modalidades Que Puede Tener La Observación CientíficaLa Observación científica puede ser: Directa o IndirectaParticipante o no ParticipanteEstructurada o no EstructuradaDe campo o de LaboratorioIndividual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta.
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc. por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.


GRUPOS FOCALES
La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.
Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.)
El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática.
El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo que se elabora un guión de temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias personales de los entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados y el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, las circunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar, el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la situación.

Los grupos focales se utilizan para:
- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática.
- Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.
- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.
- Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información. Sintetizamos a continuación algunas de las señaladas por J. Aubel. (4)
El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta social.

Comparado con la técnica tradicional de la observación científica, un grupo focal permite al investigador obtener una información especifica y colectiva en un corto período de tiempo. Sabemos que la metodología de la observación tiende a depender mas del desarrollo de los acontecimientos, en cambio en el grupo focal el investigador recrea, genera o precipita una dinámica al desarrollar un guión de discusión a partir de las temáticas - preguntas. En este sentido los grupos focales no son naturales sino organizados.

ANÁLISIS SEMIÓTICO

El estudio de la semiótica se remonta justo al momento en que el hombre tuvo la necesidad de descifrar los fenómenos de su entorno, así como
las actitudes de los integrantes de su sociedad. De ahí nace la necesidad de aplicar los fundamentos de la semiótica en la investigación de mercados,
para lograr una mayor certeza en el conocimiento de los consumidores en su conjunto

La semiótica es la ciencia que estudia los signos. Este dato nos puede llenar de dudas al momento de investigar y entender qué es un signo, un icono, una línea sintagmática o un código semántico, etcétera. Sin embargo, la semiótica es una actividad natural en los individuos, así como lo es socializar.
El valor del análisis semiótico consiste en tener la sensibilidad de extraer del individuo el significado de esos signos.

El análisis semiótico a primera vista parece caer en la obviedad; sin embargo, la sagacidad del analista se determina por su capacidad de tomar el objeto de estudio, separarlo y reestructurarlo en todos sus signos, sin restarles su certeza, para después darles la interpretación que respete el objetivo de la investigación.


ANÁLISIS DE CONTENIDO
Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.
El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearseEl investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test



BIBLIOGRAFIA

www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

ERRANDONEA, A. "�Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?" Cuadernos de Clacso N� 35.Montevideo,1997, Pág.54. VASILACHIS DE GIALDINO, I. Métodos cualitativos I. C.E.A.L. Bs. As., 1993. BIXBY, L.S. "Programa Centroamericano de población". Universidad de Costa Rica. AUBEL, J. "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993. HURTADO E. y SCRIMSHAW S.: Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de la salud. C.E.L. de U.C.L.A., 1988

viernes, 10 de octubre de 2008

TEORIA DE GUARDABARRERAS:
Ningún misterio se ha resuelto en la historia norteamericana, porque los hechos reales de cada caso nunca alcanzan el público para un examen adecuado y una resolución. Quiero decir, todavía no hemos resuelto las preguntas de quién asesinó a los Presidentes Zachary Taylor y Abraham Lincoln, sin importar quién mató a los hermanos Kennedy o a Martin Luther King.

Y éste probablemente será el destino de la investigación en la tragedia del 11 de septiembre del 2001 " nunca sabremos quién hizo aquello: quién lo planeó, quién lo ejecutó, quién ganó dinero de él " aunque tenemos una magnifica idea de quien lo está encubriendo, desde que los perpetradores regularmente se turban completamente por si mismos ante la vista pública con sus expectoraciones interminables de falsas declaraciones y de burdas mentiras.

La razón real del porque estos misterios nunca se resuelven no es debido a algún encubrimiento por funcionarios gubernamentales o acaudalados brokers del poder. La razón que estos misterios nunca se resuelven es debido al patético estado de nuestros medios de comunicación que son controlados totalmente por los mismos hombres que están comprometidos estos colosales crímenes que nos dañan todos.

La mayoría de los periodistas nunca ha dicho la verdad sobre la política; sólo se les permite decir lo que sus jefes les permiten que digan. Y casi siempre, si el periódico o la estación de televisión es una grande, sus jefes no les permitirán decir la verdad sobre prácticamente nada.

Ésta es ninguna queja ociosa, ningún trago con uva agria.

Estamos impedidos de adquirir la información necesaria para vivir una vida honrada y productiva: impedidos por nuestras escuelas que limitan el espectro de datos funcionales que forman la manera de cómo pensar cuando nosotros crecemos; por nuestras benditas instituciones que existen al antojo de estructuras de poder de cuyos funcionamientos reales tenemos solo pequeños conocimientos; y por los discursos públicos de personas que consideramos héroes y cuyas palabras pueden inspirarnos en el momento que ellas se profieren, pero cuyos logros, considerados desde la perspectiva histórica, a menudo no concuerdan con los hechos que los hicieron admirados en un principio.

Considere por un momento las perspectivas históricas de George Washington que ávidamente respaldó la matanza de nativos con el propósito de reclamar la tierra en el territorio de Ohio o de Franklin Roosevelt que supuestamente nos sacó de la Gran Depresión pero ahora es mejor conocido por sus geopolíticas manipulaciones para meternos en la Segunda Guerra Mundial al crear las condiciones que empujaron a los japoneses para atacar Pearl Harbor.



TEORIA DE ECONOMÍA POLÍTICA
Nunca antes traducida al castellano, La Teoría de la Economía Política, de William Stanley Jevons, de 1871, marca un hito en el desarrollo del pensamiento económico. Es una de las tres obras que, junto con los Elementos del francés Léon Walras y los Principios del austriaco Carl Menger, resumen la llamada Revolución Marginal, que en la década de 1870 sentó las bases de la economía moderna. Con su énfasis en la utilidad marginal y el empleo de instrumentos matemáticos y geométricos, Jevons presenta en este volumen importantes aportaciones a la teoría del valor, del intercambio, del mercado de trabajo y del capital. En claro contraste con los clásicos, Jevons afirma que el problema central de la ciencia económica no es el crecimiento de la riqueza o su distribución, sino la asignación óptima de los recursos. Todos los aspectos analíticos que en el futuro iban a conformar la economía neoclásica del siglo xx están virtualmente planteados en La Teoría de la Economía Política de William Stanley Jevons. Esta teoría se ocupa de estudiar la propiedad y el control de los medios. Concluye que los medios realmente no buscan dar respuesta a las necesidades sociales, sino ofrecer grandes audiencias a sus anunciantes, sin importar el contenido o la finalidad social. Lo que importa realmente es el lucro y el enriquecimiento, aunque para ellos también es necesario el control de las ideas que se difunden.





TEORIA DE IMPERIALISMO CULTURAL

Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la experiencia de los individuos, reivindicando el análisis del ámbito cultural como un campo aparte de lo social. En cuanto al
imperialismo cultural los investigadores se reagrupan en torno de esta poderosa orientación, en donde se transporta la comunicación masiva en todos aquellos países occidentales en vías de desarrollo; ya que considera que los valores introducidos en esos países son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local y los colonializan a través de los mensajes transmitidos. Esto dio como resultado diferente enfoques dependiendo del interés de centrarse en los efectos o en los usos o incluso en el contenido. La investigación sobre los medios masivos de comunicación (uso y satisfacción), trata de determinar que es lo que los miembros de la audiencia hacen con los medios de comunicación, en lugar de que es lo que los medios de comunicación hacen.Otra investigación u orientación la cual trata sobre la difusión de innovaciones, en efecto este enfoque toma como punto de partida el decisivo papel de la influencia personal en el proceso de difusión e intenta analizar toda la información que sea de innovación. Por lo tanto se crea una nueva teoría de la cultura, la cual establece una relación entre el contenido de la comunicación y sus efectos en los individuos y en la sociedad. Permite tratar el contenido y los efectos de los medios masivos de la comunicación, particularmente de la televisión contribuyen a la creación y a la concepción que de la realidad se hace de la audiencia. Considera que la T.V. ejerce un dominio enorme en el medio ambiente simbólico, sustituyendo con sus mensajes las experiencias personales; ejerciendo un efecto a largo plazo en la opinión pública, al cultivar actitudes, gestos, preferencias, en breve la imagen del público.
TEORIA DE AGENDA MEDIÁTICA O SETTING.

La traducción literal al castellano que da nombre a la mencionada teoría "agenda-setting” sería "fijación de la agenda" o "establecimiento de la agenda".
La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que, a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar. La teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
La Agenda-setting conforma toda una teoría que surge a finales de los años sesenta y se ha convertido en la teoría principal para la explicación de la influencia de los medios de comunicación sobre la formación de la opinión pública.
La hipótesis de la agenda-setting sostiene que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas (SHAW, 1979, 96).
El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los medios» (SHAW, 1979, 96, 101).
De la misma manera que las rutinas productivas y los valores noticia en su aplicación constante forman el marco institucional y profesional en el que es percibida la noticiabilidad de los acontecimientos, la constante enfatización de algunos temas, aspectos y problemas forma un marco interpretativo, un esquema de conocimientos, un frame, que se aplica (más o menos conscientemente) para dar sentido a lo que observamos.
En otros términos, «los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias. Proporcionan también las categorías en las que los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa» (SHAW, 1979, 103).
Por último, la hipótesis señala la divergencia existente entre la cantidad de informaciones, conocimientos, interpretaciones de la realidad social aprendidas de los media y las experiencias de «primera mano», personal y directamente vividas por los individuos.
Hay grandes «paquetes» de realidad que los sujetos no experimentan directamente ni definen interactivamente a nivel de vida cotidiana, sino que «viven» exclusivamente en función de o a través de la mediación simbólica de los medios de comunicación de masas (GROSSI 1983, 225).
Al poner el acento en esta creciente dependencia cognoscitiva de los media, la hipótesis de la agenda-setting postula un impacto directo -aunque no inmediato- sobre los destinatarios, que se evidencia en tres aspectos:
1) el establecimiento de los asuntos públicos importantes a través de la agenda del periodista y la del propio medio. Esta influencia de los medios se constata en el hecho de que los ciudadanos llegan a formarse un juicio personal sobre lo que es importante públicamente, como resultado de la mayor o menor presencia de determinados asuntos y personalidades en los medios informativos. O sea: "sólo parece real lo que se legitima mediáticamente, el resto de la realidad no es" (4).
2) la jerarquía de importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el «orden del día»: «La manera de jerarquizar los acontecimientos o los temas públicos importantes, por parte de un sujeto, es similar a la valoración que operan los media de los mismos problemas, pero sólo si la agenda de los media es v La tercera forma de influencia o de impacto de los medios, requiere de una explicación previa: a la redacción periodística de un gran medio pueden llegar hasta mil noticias en 24 horas. Un periódico sólo puede absorber entre 150 y 200 noticias, las emisoras de radio y TV aún son capaces de asumir menos volumen de informaciones (2). De todas ellas, sólo un mínimo porcentaje correspondiente al ámbito local llega a ser realmente noticia en ese medio de gran difusión y todavía una menor cantidad de esos acontecimientos son observados directamente por los periodistas.
De ahí que el campo de interés de la audiencia local -léase agenda pública local- no encuentre una sintonía con la agenda del medio de tirada nacional.
La prensa local ha venido a cubrir ese hueco de expectativas que salía fuera de la agenda temática de los grandes medios. Así, los intereses informativos del público local se han visto satisfechos con una horma adecuada, pues las dimensiones informativas anteriores le provocaban distanciamiento y lejanía con respecto a su realidad inmediata.
Como resultado, los medios locales han asumido el cometido de transferir la relevancia de las noticias locales en su agenda a la de la sociedad específica a la que surten informativamente. De esta manera, a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores-oyentes-espectadores.
Surge así una nueva agenda temática en consonancia con un nuevo soporte, el local. En ella se rehace la escala de valores en función del entorno inmediato, y de allí surge el impacto más importante de todos:
3) la capacidad de los medios para estructurar y organizar nuestro propio mundo: a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores-oyentes-espectadores. Surge así una nueva agenda temática en consonancia con un nuevo soporte, el local, en la cual se rehace la escala de valores en función del entorno inmediato de las personas, lo que les toca directamente.
Existen dos niveles dentro de la agenda setting, que corresponden a dos etapas de investigación bien desarrolladas.
El primer nivel se concentra en los temas: Su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar.
El segundo nivel investiga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen qué pensar.
Weaver, Graber, McCombs y Eyal, operacionalizaron la agenda en un segundo nivel: el de las características cognitivas y afectivas de los problemas. De la misma manera que los asuntos pueden variar en relevancia, también los atributos sobre una misma cuestión pueden jerarquizarse unos con otros.
Los medios no sólo canalizan la atención del público y los políticos hacia los temas “grosso modo”, sino hacia los aspectos detallados con los que se reconstruyen estos temas.
Tanto la selección de los hechos que captarán la atención como la selección de atributos para pensar en estos hechos, juegan papeles poderosos en la construcción de la agenda pública. Los medios hacen sobresalir unos temas y unos hechos sobre otros y cada hecho, señalan también ciertos aspectos, personas, enfoques, puntos de vista.
En el primer nivel de la agenda, la unidad de análisis de los estudios era un hecho, una cuestión pública. Sin embargo, más allá de la agenda de objetos, hay otro aspecto para considerar. Cada uno de estos objetos tiene numerosos atributos, aquellas características y propiedades que constituyen ese hecho u objeto. No sólo se nos dice cuáles hechos son importantes sino qué aspectos son importantes en cada hecho.
La aparición del concepto de Segundo Nivel de la agenda Pese a que hacia finales de la década de los años 70 se dieron algunos pasos hacia esta teoría, la explicación detallada de la idea de un segundo nivel de agenda no apareció hasta años recientes (McCombs, 1994; McCombs y Evatt, 1995; McCombs y Campana, 1996; McCombs y Estrada, 1997).



TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

Es una teoría acerca del efecto de los
medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación

La teoría hipodérmica es una teoría
post hoc ya que se define después de la I Guerra Mundial, después de ver los efectos que tuvo la propaganda en este conflicto.
La I Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas, de dinero, etc. y fue una gran pérdida social. En ese momento,
Gran Bretaña y EE. UU. no habían sufrido una guerra en mucho tiempo. Otra particularidad de esta guerra es que se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos.
Al finalizar la guerra, en Gran Bretaña, EE.UU. y
Alemania se empiezan a reflexionar sobre este bombardeo enorme de propaganda, como medio para manipular a la gente, por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación, y se inicia así la crítica y la formulación de la teoría.
TEORÍA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES.
La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las
ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas deficiniones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia. Pero en su definición más estricta, comunicación consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro. De hecho, muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell "quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.
Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que no puede ser divorciado de un contexto social y una historia particular. La comunicación se fundamenta esencialmente en el
comportamiento humano y en las estructuras de la sociedad, lo que hace que los estudiosos encuentren difícil un estudio de la misma con la exclusión de lo social y los eventos del comportamiento. Dado que la teoría de la comunicación es un campo relativamente joven, este es integrado en muchas ocasiones a otras disciplinas tales como la filosofía, la psicología y la sociología y es posible que no se encuentre un consenso conceptual sobre la comunicación vista desde los diferentes campos del saber. En la actualidad, no existe un paradigma del cual los estudiosos de la comunicación puedan trabajar. Una de las contestaciones de los estudiosos al respecto es que establecer una metateoría sobre la comunicación negaría la investigación y sofocaría el amplio cuerpo del conocimiento en el cual la comunicación funciona










BIBLIOGRAFIA
www.wikipedia.org/wikiimperialismo-cultural
www.javiervelilla.es/labajautilidaddelanoticia.
www.slideshare.net/agendasetting.
Wolf, mauro “la INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS” paidos .Barcelona 1987
www.infoamerica.org/teoria/white 1.htm.
www.google.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

ORIEN Y RAZON DE SER DE LOOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

origen y razon de ser de lo medios de comunicacion social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
MARACAIBO
DISTANCIA












INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS














T.S.U. ESTHER ELENA MARIN
C.I. 11.249.304
SECCIÓN I
V I SEMESTRE

ORIGEN Y RAZON DE SER DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.




La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios.
En la historia de la investigación en comunicación, encontramos a los precursores de la comunicación que residían en la Universidad de Chicago como: Charle Cooley, John Dewey, Hebert Mead.
En primer lugar es necesario hacer énfasis en la interacción social, en la descripción y en las relaciones interpersonales, ya que los investigadores proponen un proceso científico. La investigación en la comunicación se ha podido beneficiar de los aportes de la sociología aplicada.
A Charles Cooley se le debe el interaccionismo simbólico y es fundador de la corriente del pensamiento o también conocido como análisis moderno (1910).
Los medios masivos de comunicación provocaron cambios significativos en las condiciones humanas, Cooley señala cuatro fuerzas que provocan la opinión publica: expresividad, aceptación, permanente, rapidez o difusión.
Propone una teoría del ser social, conjunto con la opinión pública en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a través de la comunicación.
La opinión pública no es un simple conglomerado de conclusiones del individuo, sino que es una organización, un producto cooperativo y una influencia recíproca.
Herbert Mead. Retoma la teoría del ser social elaborada y aporta nuevas definiciones al interaccionismo simbólico; se interesa en el proceso de interacción social a través de símbolos y se concentra antes que nada en el acto de la comunicación, sin embargo, propone una teoría de la formación social del sí, en donde el individuo toma conciencia de sí mismo a partir de observaciones sobre funciones del lenguaje a partir del juego individual y del juego colectivo. Según Mead, esta capacidad de jugar permite vivir en relativa armonía con los diferentes puntos de vista existentes dentro de las sociedades complejas.
A John Dewey se le considera como uno de los pioneros en la investigación de la comunicación. Sus conceptos de esta son: de la comunicación, de la inteligencia, se le caracteriza por una fusión entre la ciencia y la participación de la comunidad. Considerando a la comunicación como un instrumento de precisión social.
Para Dewey, la comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y sociales que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva. Se inclina por el establecimiento de comunicación de masas, basado en el consenso a través de la institución de una prensa libre, capaz de transmitir los descubrimientos de la ciencia para proporcionar una comprensión de fuerzas que controlan la vida moderna.
Entre los padres de la comunicación encontramos a Paúl Lazarsfeld (matemático, sociólogo); tras la invasión de los Nazis a Austria, emigró a los Estados Unidos y descubrió los valores fundamentales de investigación de la comunicación:
-. Fue capaz de modificar y unificar dos tipos de investigación para alcanzar objetivos en comunicación.
-. Logra respaldar su trabajo en la siguiente obra "The Bureau of Applied Social Research of the Columbia University", que se convirtió en uno de los institutos más importantes hasta nuestros días en investigación de la comunicación.
Establece un puente entre la investigación académica y el interés comercial, combinando de esta manera la teoría y la práctica.
Consolida la comunicación debido a que la Segunda Guerra Mundial trae como consecuencia la utilización masiva de los medios de comunicación, y como primer medio masivo tenemos a la radio; en donde demuestran el gran poder que tienen los mensajes para influir en la gente, por lo que aparece una nueva universidad en el estudio de la comunicación: La Universidad de Columbia.
El punto de partida de la Cátedra de Investigación en Medios de Comunicación es el papel crucial que juegan actualmente los medios de comunicación en los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que constituyen el fenómeno de la globalización.
Los vertiginosos avances tecnológicos, las tendencias internacionales hacia la integración económica y cultural de las naciones, asi como la formación de grupos regionales, han propiciado radicales transformaciones en las industrias culturales en el mundo y en nuestra región. Al mismo tiempo, los medios han jugado un papel fundamental en la reconfiguración de las identidades culturales contemporáneas, promoviendo imaginarios, reforzando estereotipos, generando opinión pública, y estableciendo agendas políticas, ideológicas y culturales a nivel mundial.Todo lo anterior ha generado la necesidad de estudiar a fondo las diversas características y consecuencias de la globalización en la cultura y en los sistemas, procesos y mensajes comunicacionales.
En primer lugar esta la urgente necesidad de estudiar las complejas transformaciones tecnológicas, económicas y políticas de los medios audiovisuales, en el contexto de la globalización y la apertura económica. Por ejemplo: El impacto de estas transformaciones en las estructuras económicas y políticas de los diferentes países, las regulaciones legales en que se desarrollan, y las características de los procesos de producción, distribución y manejo de los conglomerados de medios de comunicación. Las tendencias, problemas y áreas de oportunidad de los sistemas de comunicación ante los procesos de apertura económica y globalización. Las políticas que se requieren para la regulación, el intercambio y la evaluación de los flujos de comunicación a nivel nacional e internacional.
En segundo término se requieren también estudios y diagnósticos sobre el contenido, estructura y características de los contenidos y mensajes en los medios de comunicación nacionales y extranjeros que se distribuyen a través de los sistemas comunicacionales tradicionales y emergentes. Su diversidad, el equilibrio que muestran los flujos de dichos mensajes entre los diferentes países y regiones del mundo, quiénes tienen acceso privilegiado a ellos, qué imágenes y estereotipos transmiten sobre el mundo y sobre las distintas culturas, qué tanto se están moviendo los formatos y las estructuras de estos mensajes hacia la espectacularización y el “infotainment”.
Por último, es indispensable corroborar la relación de todo lo anterior con los usos sociales, culturales y políticos de los usuarios y consumidores de medios de comunicación, así como con los procesos de apropiación y de generación, consolidación o transformación de las identidades culturales y nacionales. ¿Cómo se da la interacción actual entre los contenidos de los medios de comunicación con la cultura y la identidad de los usuarios/consumidores? ¿Cuáles son los patrones de uso, consumo y apropiación de los mensajes y contenidos audiovisuales nacionales y transnacionales? ¿Cómo responden frente a estos mensajes los individuos interpelados en su doble papel de consumidores y ciudadanos?
En el caso de los medios publicitarios: son los canales a través de los cuales se transmiten los mensajes. Elegir los mejores medios para una campaña es una función importantísima; es necesario conocer bien los beneficios que cada canal ofrece a la s audiencias a que se dirigen y a los productos que van a ser publicitados. El EGM (estudio general de los medios) tiene mas de 30 años de existencia ininterrumpida, los estudios sobre medios y su audiencia son relativamente recientes. Nacieron porque así lo exigió la publicidad y se siguen haciendo porque anunciantes y agencias lo siguen exigiendo. La información sobre las audiencias resulta imprescindible para la compra de espacios y tiempo. Nadie se había planteado el medir la circulación de los diarios hasta que los anunciantes aparecieron en escena y quisieron saber porque pagaban las tarifas que los medios pedían. En los medios impresos lo que verdaderamente cuenta para la publicidad y para el anunciante, son los lectores: Cuántos y quiénes leen el anuncio. Y en la radio son los oyentes, no los que viven en la zona de cobertura de la emisora. Y en la televisión son los telespectadores, no los hogares con televisión ni los aparatos encendidos. Sea la razón que sea, las investigaciones de audiencias se han hecho también imprescindibles para los medios. Es la publicidad la que exige los estudios de audiencia; pero una vez que estos existen, resulta que los medios mismos sus directores y editores, sus programadores, sus gestores se dan cuenta de que también a ellos les interesa saber quienes les leen o les escuchan o les ven. Para saber de su importancia y sus aciertos, de si sus opiniones son compartidas, de si tienen seguidores, de cómo son estos en definitiva, para saber a que atenerse y lograr sus objetivos. Hoy el éxito con las audiencias marca el éxito empresarial. Los medios tampoco pueden pasar sin hacer estudios de audiencia o estudios de ercado.

Los medios, vehículos y sub. vehículos son susceptibles a ser investigados en cuanto a su alcance, rating y el comportamiento de sus audiencias; información que es de gran utilidad para las agencias. La utilidad de esta información radica en lo valiosa que puede ser para la realización de un plan de medios eficaz, tratando de conseguir una buena relación costo beneficio que se ajuste al presupuesto del cliente, satisfaciendo así sus necesidades de comunicación. El presupuesto del cliente es lo más valioso para el, así que se debe cuidar como lo más importante a la hora de negociar, la investigación de medios nos permite realizar una adecuada distribución de ese presupuesto en los medios a pautar.
En el caso particular de las agencias de Maracaibo, toda la investigación de medios es realizada en Caracas (en el caso de la televisión solo para canales nacionales), algunas agencias poseen sucursales en Caracas, esa seda les envía el resultado de la investigación sin costo alguno. Para las demás sub. contratan empresas de investigación de medios en Caracas. Los canales regionales hacen su propia investigación de medios y suministran esos resultados a las agencias marabinas; desde Caracas en algunos casos llaman a agencias del Zulia para consultar los perfiles de los programas regionales, ya que ellos poseen los datos pero desconocen el perfil. Las investigaciones de mercado realizadas en Caracas no son de tanta utilidad para las agencias de Maracaibo debido a que el consumidor de esta zona es atípico, casi único en el mundo. Los descubrimientos científicos y sus aplicaciones prácticas pueden promover el desarrollo industrial y los avances sociales.

La investigación, la innovación y las nuevas tecnologías influyen en las dimensiones económicas, sociales, políticas e incluso éticas de las sociedades modernas. Estos avances crean la necesidad de una comunicación eficaz con el público sobre las actividades y los resultados científicos.

Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel crucial como interfaz en el mundo científico, ayudando a incrementar el apoyo y la comprensión del público sobre la necesidad de crear una sociedad basada en el conocimiento. Y además, podría contribuir a promover la inversión en investigación y justificar la financiación pública.

Los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia.

McCombs refiere, que la influencia que los contenidos de los medios ejercen sobre las preocupaciones de los receptores, sobre sus argumentos de debate, sobre la gestión de sus intereses.
Según Donald L. Shaw; lo que la agenda-setting sostiene es que "como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido.
La elaboración de agendas está en la base de la sociología política y es especialmente intensa en las etapas electorales, en las que los políticos, a través de los medios, buscan mantener el interés y el pulso de opinión en torno a los temas que son objeto de su programa.

INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS